Gentoo Archives: gentoo-commits

From: "JosA MarAa Alonso (nimiux)" <nimiux@g.o>
To: gentoo-commits@l.g.o
Subject: [gentoo-commits] gentoo commit in xml/htdocs/proj/es/desktop/gnome/howtos: gnome-3.6-upgrade.xml
Date: Fri, 28 Dec 2012 18:06:15
Message-Id: 20121228180540.9B84E2171D@flycatcher.gentoo.org
1 nimiux 12/12/28 18:05:40
2
3 Added: gnome-3.6-upgrade.xml
4 Log:
5 New spanish translation
6
7 Revision Changes Path
8 1.1 xml/htdocs/proj/es/desktop/gnome/howtos/gnome-3.6-upgrade.xml
9
10 file : http://sources.gentoo.org/viewvc.cgi/gentoo/xml/htdocs/proj/es/desktop/gnome/howtos/gnome-3.6-upgrade.xml?rev=1.1&view=markup
11 plain: http://sources.gentoo.org/viewvc.cgi/gentoo/xml/htdocs/proj/es/desktop/gnome/howtos/gnome-3.6-upgrade.xml?rev=1.1&content-type=text/plain
12
13 Index: gnome-3.6-upgrade.xml
14 ===================================================================
15 <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
16 <!DOCTYPE guide SYSTEM "/dtd/guide.dtd">
17 <!-- $Header: /var/cvsroot/gentoo/xml/htdocs/proj/es/desktop/gnome/howtos/gnome-3.6-upgrade.xml,v 1.1 2012/12/28 18:05:40 nimiux Exp $ -->
18
19 <guide lang="es">
20 <title>Guía de actualización a GNOME 3.6</title>
21
22 <author title="Autor">
23 <mail link="tetromino"/>
24 </author>
25 <author title="Traductor">
26 <mail link="nimiux"/>
27 </author>
28
29 <abstract>
30 Esta guía describe cómo actualizar de GNOME 2.32.x o 3.4.x a GNOME 3.6.x
31 </abstract>
32
33 <!-- The content of this document is licensed under the CC-BY-SA license -->
34 <!-- See http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5 -->
35 <license/>
36
37 <version>0.1</version>
38 <date>2012-12-28</date>
39
40 <chapter>
41 <title>Introducción</title>
42
43 <section>
44 <title>Cambios generales</title>
45 <body>
46
47 <p>
48 Por favor, lea las notas
49 <uri link="http://library.gnome.org/misc/release-notes/3.6/">GNOME
50 3.6 Release Notes</uri> para ver las novedades de esta versión mayor
51 de GNOME.
52 </p>
53
54 <p>
55 Los usuarios actuales de GNOME 2 pueden también echar un vistazo
56 a las notas de la versión
57 <uri link="http://library.gnome.org/misc/release-notes/3.0/">3.0</uri>,
58 <uri link="http://library.gnome.org/misc/release-notes/3.0/">3.2</uri>, y
59 <uri link="http://library.gnome.org/misc/release-notes/3.0/">3.4</uri>.
60 A modo de resumen: GNOME 3 incluye dos modos de escritorio: el estándar
61 y el "a prueba de fallos" .
62 Este último utiliza <c>gnome-base/gnome-panel</c> y
63 <c>x11-wm/metacity</c>. En apariencia es similar en comportamiento
64 a GNOME 2. El modo estándar utiliza <c>gnome-base/gnome-shell</c> y
65 <c>x11-wm/mutter</c>; su apariencia y comportamiento es
66 <e>completamente</e> diferente a las versiones de GNOME 2.
67 Por defecto, la elección del modo de escritorio se determina por
68 el hardware y controladores gráficos (el modo estándar requiere
69 la presencia de capacidades gráficas 3D modernas).
70 </p>
71
72 <p>
73 Ha un <uri link="https://live.gnome.org/GnomeShell/Tour">paseo
74 rápido</uri> del modo estándar de GNOME Shell disponible en el
75 sitio GNOME. Para leer una guía en profundidad de cómo usar
76 GNOME Shell, lea la hoja de trucos
77 <uri link="https://live.gnome.org/GnomeShell/CheatSheet">the GNOME Shell
78 cheat sheet</uri>. Al principio, GNOME Shell puede parecer extraño
79 y limitado para un usuario experimentado de GNOME 2. Recomendamos
80 encarecidamente a los usuarios que insistan en el uso de este modo
81 durante algunos días. Aquéllos que se tomen el tiempo suficiente,
82 se acostumbran al comportamiento de GNOME Shell y acaban amándolo
83 y no desean volver al entorno de escritorio tipo GNOME 2.
84 </p>
85
86 </body>
87 </section>
88 </chapter>
89
90 <chapter>
91 <title>Cambios que afectan a los usuarios actuales de GNOME 3.4 y GNOME 2</title>
92
93 <section>
94 <title>Esquemas de teclado y métodos de entrada</title>
95 <body>
96
97 <p>
98 GNOME 3.6 no utiliza los ajustes de mapa de tecla del tradicional
99 <c>xorg.conf</c>. En lugar de esto, los mapas de teclado y métodos
100 de entrada se configuran a través de <c>ibus</c> que está integrado
101 en GNOME Shell.
102 </p>
103
104 <p>
105 Para añadir un mapa de teclado, abra los Ajustes del Sistema
106 (o <path>gnome-control-center</path> desde un terminal) y vaya
107 a <e>Regiones e Idiomas &rarr; Fuentes de Entrada</e>.
108 </p>
109
110 <p>
111 Desgraciadamente, en GNOME 3.6 la interfaz gráfica de los ajustes del
112 sistema no permite definir los atajos usuales (por ejemplo
113 <c>Alt Mays</c>) para cambiar los mapas de teclado. Los usuarios que
114 tengan varios mapas de teclado y necesiten cambiar entre ellos desde
115 el propio teclado, necesitarán utilizar <c>gnome-tweak-tool</c> y
116 seleccionar el atajo que deseen desde el menú
117 <e>Teclado &rarr; Atajos de modificadores para cambio de fuentes de
118 entrada</e>. De forma alternativa desde un terminal:
119 </p>
120
121 <pre caption="Utilizar Alt Mays izquierdo para cambiar entre mapas de teclado">
122 $ <i>gsettings set org.gnome.settings-daemon.peripherals.keyboard input-sources-switcher alt-shift-l</i>
123 </pre>
124
125 </body>
126 </section>
127
128 <section>
129 <title>Opción de menú Suspender</title>
130 <body>
131
132 <p>
133 GNOME Shell 3.6 (al contrario que versiones anteriores de GNOME 3)
134 siempre muestra una opción de menú de <e>Apagado</e> en el menú de
135 la esquina superior derecha por defecto. Sin embargo, (al contrario
136 que en versiones anteriores de GNOME) ahora <uri
137 link="http://library.gnome.org/misc/release-notes/3.6/users-user-menu.html.en">
138 ya no muestra una opción de menú para suspender el sistema</uri> por
139 defecto. La opción de menú <e>Suspender</e> se muestra después de
140 hacer clic en el menú de la esquina superior derecha y manteniendo
141 pulsada la tecla <c>Alt</c>. En los ordenadores portátiles también
142 se puede suspender el sistema simplemente cerrando la tapa.
143 </p>
144
145 <p>
146 Si necesita una interfaz de usuario para suspender el sistema, puede
147 instalar la extensión alternative-status-menu. Para hacer esto,
148 haga emerge de <c>gnome-extra/gnome-shell-extensions</c> y ejecute:
149 </p>
150
151 <pre caption="Habilitar la extensión alternative-status-menu">
152 # <i>eselect gnome-shell-extensions enable 'alternative-status-menu@××××××××××××××××××××××××××××.org'</i>
153 </pre>
154
155 <p>
156 para habilitar la extensión a todos los usuarios por defecto, o
157 utilice <c>gnome-tweak-tool</c> (ficha <e>Extensiones</e>) para
158 habilitarlo a algunos usuarios en particular.
159 </p>
160
161 </body>
162 </section>
163
164 <section>
165 <title>Complementos de Evolution 3.6</title>
166 <body>
167
168 <p>
169 Las versiones actuales de <c>evolution-exchange</c> y
170 <c>evolution-groupwise</c> son incompatibles con Evolution 3.6, y
171 necesitará desinstalarlas antes de actualizar a GNOME 3.6. Los
172 usuarios de <c>evolution-exchange</c> deberían intentar mudarse
173 a <c>evolution-ews</c>.
174 </p>
175
176 </body>
177 </section>
178 </chapter>
179
180 <chapter>
181 <title>Cambios que afectan a usuarios actuales de GNOME 2</title>
182
183 <section>
184 <title>Idiomas y codificaciones</title>
185 <body>
186
187 <p>
188 GNOME 3 obtiene los ajustes de idioma del usuario desde
189 <c>sys-apps/accountsservice</c>. Se puede definir el idioma en GNOME
190 desde la entrada <e>Mi Cuenta</e> en el menú de la esquina superior
191 derecha. Alternativamente, puede editar directamente los ficheros
192 de usuario AccountsService. Por ejemplo, para que el usuario
193 <c>jrandom</c> utilice el idioma español de España, puede (como root)
194 editar <path>/var/lib/AccountsService/users/jrandom</path> de modo
195 que tenga el aspecto siguiente:
196 </p>
197
198 <pre caption="Ejemplo simple de un fichero de usuario AccountsService">
199 [User]
200 Language=es_ES.utf8
201 </pre>
202
203 </body>
204 </section>
205
206 <section>
207 <title>Fuentes</title>
208 <body>
209
210 <p>
211 GNOME 3 utiliza <c>media-fonts/cantarell</c> como fuente por defecto.
212 Desgraciadamente, Cantarell actualmente solo incluye un subconjunto de
213 los caracteres latinos y cirílicos. Los usuarios de idiomas con
214 sistemas de escritura alfabéticos que aún no se han desarrollado por
215 Cantarell, probablemente deseen cambiar su sistema para que utilice otra
216 fuente, como <c>media-fonts/dejavu</c>. Esto se puede hacer con
217 <c>gnome-tweak-tool</c> (ficha <e>Fuentes</e>), o desde un terminal:
218 </p>
219
220 <pre caption="Definir DejaVu (tamaño 10) como la fuente por defecto">
221 $ <i>gsettings set org.gnome.desktop.interface font-name 'DejaVu Sans 10'</i>
222 $ <i>gsettings set org.gnome.desktop.interface document-font-name 'DejaVu Sans 10'</i>
223 $ <i>gconftool-2 -s -t string /apps/metacity/general/titlebar_font 'DejaVu Sans Bold 10'</i>
224 </pre>
225
226 </body>
227 </section>
228
229 <section>
230 <title>Applets</title>
231 <body>
232
233 <p>
234 Los applets de GNOME 2 no se pueden utilizar en GNOME 3. El modo a
235 prueba de fallos permite applets, aunque algunas de ellas no se han
236 portado a las nuevas APIs basadas en gtk3. En el modo estándar,
237 no hay ningún tipo de applet. Se puede replicar la funcionalidad
238 de algunos applets tradicionales utilizando extensiones de
239 GNOME Shell de terceros.
240 </p>
241
242 <p>
243 Para gestionar los ajustes del panel del modo a prueba de fallos
244 (bien añadir, eliminar o reordenar las posiciones de los applets)
245 tenemos que mantener pulsada la tecla <c>Alt</c> cuando hagamos
246 clic en el panel. Esto abre un menú para cambiar los ajustes del
247 panel y de los applets.
248 </p>
249
250 </body>
251 </section>
252
253 <section>
254 <title>Suspender un portátil al cerrar la tapa</title>
255 <body>
256
257 <p>
258 Por defecto, GNOME 3 suspenderá el sistema en un ordenador portátil
259 cuando se cierra la tapa de éste. Si no desea este comportamiento,
260 puede cambiarlo a través de la interfaz gráfica de
261 <c>gnome-tweak-tool</c> (ficha <e>Shell</e>), o utilizando
262 <c>gsettings</c> desde un terminal:
263 </p>
264
265 <pre caption="Cuando se cierre la tapa del portátil mientras está conectado a la red eléctrica, únicamente apagar la pantalla">
266 $ <i>gsettings set org.gnome.settings-daemon.plugins.power lid-close-ac-action blank</i>
267 </pre>
268
269 <p>
270 Una de las razones más comunes para no querer que se suspenda el
271 portátil cuando se cierra la tapa es para llevárselo a otro lugar
272 sin perder la conexión a la red. Para hacer esto, puede instalar
273 <c>gnome-extra/office-runner</c>, que permite deshabilitar
274 el comportamiento de GNOME "suspender cuando se cierre la tapa"
275 hasta un máximo de 10 minutos.
276 </p>
277
278 </body>
279 </section>
280
281 <section>
282 <title>Iconos en el escritorio</title>
283 <body>
284
285 <p>
286 En GNOME 3, por defecto, Nautilus no gestiona el escritorio, y la
287 carpeta <path>~/Desktop</path> se trata como una carpeta normal con
288 sus ficheros.
289 </p>
290
291 <p>
292 Si quiere que Nautilus gestione el escritorio como en GNOME 2, puede
293 cambiar el ajuste correspondiente en el interfaz gráfico
294 <c>gnome-tweak-tool</c> (ficha <e>Escritorio</e>), o utilizar
295 la orden <c>gsettings</c> desde un terminal:
296 </p>
297
298 <pre caption="Hacer que Nautilus gestione el escritorio">
299 $ <i>gsettings set org.gnome.desktop.background show-desktop-icons true</i>
300 </pre>
301
302 </body>
303 </section>
304
305 <section>
306 <title>Compiz</title>
307 <body>
308
309 <p>
310 El modo estándar de GNOME 3 (esto es, GNOME Shell) es incompatible
311 con Compiz.
312 </p>
313
314 </body>
315 </section>
316
317 <section>
318 <title>PulseAudio</title>
319 <body>
320
321 <p>
322 GNOME 3 necesita <c>media-sound/pulseaudio</c> para el soporte de audio.
323 Asegúrese de que tiene habilitado el ajuste USE <c>pulseaudio</c> de
324 forma global (se habilitará por defecto si utiliza el perfil de
325 portage <c>desktop/gnome</c>). Para solucionar problemas con
326 PulseAudio, lea la
327 <uri link="http://www.pulseaudio.org/wiki/Documentation">
328 documentación en pulseaudio.org</uri>.
329 </p>
330
331 </body>
332 </section>
333
334 <section>
335 <title>Personalización del Touchpad y otros dispositivos de entrada</title>
336 <body>
337
338 <p>
339 En GNOME 3.6, si ha seleccionado "deshabilitar el touchpad mientras se
340 escribe", el touchpad se desactivará durante un segundo después de que
341 se presione una tecla del teclado. En GNOME 2, este intervalo era de
342 500 milisegundos. Si quiere deshabilitar el touchpad mientras escribe,
343 pero prefiere un intervalo menor como en GNOME 2, puede hacer
344 emerge de <c>gnome-base/gnome-settings-daemon</c> con el ajuste USE
345 <c>short-touchpad-timeout</c> habilitado.
346 </p>
347
348 <p>
349 GNOME 3 permite definir una orden propia para la personalización
350 avanzada de los ajustes de dispositivos de entrada. Por ejemplo,
351 suponga que quiere configurar su touchpad para habilitar el
352 desplazamiento (tanto vertical como horizontal) utilizando dos dedos
353 <e>y</e> el desplazamiento lateral (únicamente vertical). Podría hacer
354 lo siguiente:
355 </p>
356
357 <pre caption="Definir un nuevo guión de conexión en caliente para un nuevo dispositivo de entrada GNOME">
358 $ <i>cp /usr/share/gnome-settings-daemon-3.0/input-device-example.sh ~/input-device.sh</i>
359 $ <i>chmod +x ~/input-device.sh</i>
360 $ <i>gsettings set org.gnome.settings-daemon.peripherals.input-devices hotplug-command ~/input-device.sh</i>
361 </pre>
362
363 <p>
364 y editar <path>input-device.sh</path> de modo que termine así:
365 </p>
366
367 <pre caption="">
368 # Si el dispositivo es un touchpad ...
369 if [[ -z "${device#*TouchPad*}" ]]; then
370 # ... habilitar el desplazamiento con dos dedos
371 # (vertical y horizontal) ...
372 xinput set-prop "${device}" "Synaptics Two-Finger Scrolling" 1 1
373 # ... y desplazamiento lateral (únicamente vertical, no horizontal,
374 # no continuado) ...
375 xinput set-prop "${device}" "Synaptics Edge Scrolling" 1 0 0
376 fi
377 # Todo el procesamiento posterior se deshabilitará si $retval == 0
378 exit $retval
379 </pre>
380
381 <note>
382 Si la orden personalizada para la conexión en caliente no termina con
383 un valor de salida 0, <c>gnome-settings-daemon</c> definirá sus
384 propios ajustes en el dispositivo de entrada, de modo que sobreescribirá
385 los ajustes que la orden había cambiado.
386 </note>
387
388 <p>
389 Si, por la razón que sea, quiere evitar que GNOME 3 modifique los
390 ajustes de su ratón y touchpad (¡observe que esto <e>también</e>
391 evitará las órdenes de conexión en caliente de dispositivos de
392 entrada, como las de el guión <path>input-device.sh</path> de arriba,
393 modifique los ratones y touchpads!), puede ejecutar lo siguiente:
394 </p>
395
396 <pre caption="Evitar que GNOME gestione el ratón y el touchpad">
397 $ <i>gsettings set org.gnome.settings-daemon.plugins.mouse active false</i>
398 </pre>
399
400 </body>
401 </section>
402
403 <section>
404 <title>Configurabilidad general y extensiones</title>
405 <body>
406
407 <p>
408 GNOME 3 está diseñado para tener un aspecto menos configurable que
409 GNOME 2. Por ejemplo, por defecto, no hay forma fácil de encontrar
410 una interfaz gráfica para cambiar el tema Gtk+. Muchos ajustes de
411 configuración se han ocultado. Sin embargo, se pueden aún cambiar
412 utilizando la interfaz gráfica <c>gnome-extra/gnome-tweak-tool</c> o
413 desde gsettings (se puede explorar utilizando <c>dconf-editor</c>,
414 que forma parte de <c>gnome-base/dconf</c>) o gconf (que se
415 puede explorar utilizando <c>gnome-extra/gconf-editor</c>).
416 La discusión de muchos de estos ajustes está fuera del alcance de
417 esta guía.
418 </p>
419
420 <p>
421 El comportamiento de GNOME Shell se puede alterar de forma significativa
422 utilizando <uri
423 link="https://live.gnome.org/GnomeShell/Extensions">extensiones</uri>.
424 Gentoo empaqueta las extensiones del repositorio oficial de GNOME
425 como <c>gnome-extra/gnome-shell-extensions</c>. GNOME Shell incorpora
426 un complemento de navegador que permite a los usuarios instalar
427 extensiones desde <uri>https://extensions.gnome.org/</uri> a través
428 de una interfaz Web. También hay muchos desarrolladores que publican
429 sus extensiones a través de sitios Web de terceros.
430 </p>
431
432 <p>
433 Gentoo utiliza <c>eselect gnome-shell-extensions</c> para gestionar
434 los ajustes por defecto del sistema que controlan si las extensiones
435 que se instalan en todo el sistema (esto es en
436 <path>/usr/share/gnome-shell/extensions</path>) se deben habilitar.
437 La extensiones nuevas instaladas en todo el sistema están deshabilitadas
438 por defecto al comienzo.
439 </p>
440
441 <pre caption="Habilitar menús de estado alternativos y extensiones ancladas para todos los usuarios">
442 # <i>eselect gnome-shell-extensions enable \</i>
443 <i>alternative-status-menu@××××××××××××××××××××××××××××.org dock@××××××××××××××××××××××××××××.org</i>
444 </pre>
445
446 <p>
447 Los valores por defecto gestionados por
448 <c>eselect gnome-shell-extensions</c> se pueden ignorar para cada usuario
449 utilizando la interfaz Web <uri link="https://extensions.gnome.org/">
450 extensions.gnome.org</uri>, a través de <c>gnome-tweak-tool</c>
451 (ficha <e>Extensiones</e>), o desde la línea de comandos utilizando
452 <c>gsettings</c>. Por ejemplo, para cargar el menú de estado alternativo
453 y las extensiones ancladas y deshabilitar las demás extensiones, un
454 usuario puede ejecutar:
455 </p>
456
457 <pre caption="Habliar menús de estado alternativos y extensiones ancladas (¡y deshabilitar el resto!) para el usuario actual">
458 $ <i>gsettings set org.gnome.shell enabled-extensions \</i>
459 <i>'["alternative-status-menu@××××××××××××××××××××××××××××.org", "dock@××××××××××××××××××××××××××××.org"]'</i>
460 </pre>
461
462 <impo>
463 La calidad del código de las extensiones varía enormemente. Algunas
464 de ellas contienen goteos de memoria (leaks) y otras puede hacer
465 que GNOME se muestre inusable. Gentoo no puede ofrecer soporte para
466 los problemas causados por extensiones de terceros.
467 </impo>
468
469 </body>
470 </section>
471 </chapter>
472 </guide>